Institucional
Nuestra Historia
Una necesidad ya sentida durante años por la población de Anisacate, se intensificó a partir del año 1950 y creció en lo sucesivo a razón del aumento de la cantidad de habitantes: la de contar con el servicio de Electricidad.
Disponía ya de dicho servicio la vecina localidad de Villa La Bolsa, brindado desde hacía tiempo por la Usina que llevaba ese mismo nombre y que pertenecía a una empresa privada.
Fue ante la inminente creación de la empresa EPEC –que se haría efectiva el 23 de abril de 1953- que las y los vecinos comenzaron a movilizarse con el fin de conseguir el medio de satisfacer la sentida necesidad; en sus deliberaciones llegaron a la conclusión de que el instrumento sería la constitución de una Cooperativa, habida cuenta de que el nuevo ente EPEC, contaba con escasos recursos económicos, que la población de la Villa era poco densa y que la extensión de la línea que debía realizarse era demasiado prolongada.
En consecuencia, habiéndose resuelto constituir el organismo, se conformó una comisión provisional, presidida por el Sr. Carlos R. Torres Cabanillas. Objeto de la misma era estudiar la formación de la Cooperativa, redactar sus estatutos, establecer los contactos necesarios con los entes cooperativos, y hecho lo cual, citar a una asamblea para la efectiva constitución de aquella.
La convocatoria de los vecinos se fijó para el 22 de agosto de 1953 y la reunión se realizó en el local de la Escuela de Anisacate. En tal asamblea se funda la “Cooperativa de Electricidad de Anisacate Limitada”. El consejo de administración y fiscalización social en ese momento quedó a cargo de las siguientes personas:
Presidente: D. Carlos R. Torres Cabanillas, Vicepresidente: D. Angel Rescala, Secretario: Escribano D. Carlos R. Ponti, Prosecretario: D. Horacio Miretti, Tesorero: D. Felix Hernandez, Protesorero: D. Andrés García, Vocales Titulares: D. Rodolfo Haberstock, D. Enique Nosti y D. Segundo Tejedor. Vocales Suplentes: D. Roberto Mazzucco, Gregorio Gindes e Ingeniero Fischer. Síndico Titular: Enrique Mazzucco y Síndico Suplente: Juan José Torres Ratto.
En un principio, la provisión de la energía eléctrica se efectuó desde la Usina de La Bolsa, para ello EPEC hizo un cruce de línea sobre el río, con lo que proveyó de electricidad a la zona aledaña al “9 de Julio”.
Sin embargo, la insuficiencia de tal sistema se fue haciendo sentir cada vez más a medida que el creciente número de socios solicitaba el servicio; en efecto la Usina, por su escasa producción, no podía satisfacer la demanda. La situación se resolvió cuando la empresa EPEC realizó un tendido de línea de 25 kilómetros desde la Usina de Boca del Río (José de la Quintana) hasta Alta Gracia, pasando por Anisacate. Inaugurada en 1961 la Cooperativa
Nuestra Misión
Brindar servicios esenciales de electricidad y conectividad mediante fibra óptica, de manera eficiente, segura y accesible, promoviendo los principios cooperativos de solidaridad, participación democrática y desarrollo local.
Nuestra Visión
Consolidarnos como una cooperativa moderna, transparente e innovadora, que crece de forma sostenible y ofrece servicios de calidad tanto en el ámbito eléctrico como en el de las telecomunicaciones, generando bienestar para sus asociados, trabajadores y la comunidad en general.
Nuestros Valores
Cooperación: Promovemos el trabajo conjunto y el compromiso colectivo para alcanzar los objetivos comunes de la cooperativa y de la comunidad.
Compromiso social: Nos involucramos activamente en el desarrollo local, buscando mejorar la calidad de vida de nuestros asociados y trabajadores.
Transparencia: Mantenemos una gestión clara, abierta y responsable, facilitando el acceso a la información y promoviendo la rendición de cuentas.
Innovación: Impulsamos la mejora continua de nuestros servicios mediante la incorporación de nuevas tecnologías y la capacitación constante del personal.
Responsabilidad: Asumimos con seriedad nuestras tareas y decisiones, cuidando los recursos y cumpliendo con nuestras obligaciones hacia los asociados y el equipo de trabajo.
Respeto: Fomentamos un entorno de trabajo donde se valoran las diferencias, se escuchan las opiniones y se garantizan relaciones laborales sanas y equitativas.
Trabajo en equipo: Entendemos que la colaboración y el apoyo mutuo entre áreas y personas es clave para el buen funcionamiento institucional.
Consejo de Administración









¿Cómo se organiza la gestión?
El Consejo de Administración es el órgano encargado de dirigir y gestionar las acciones de la cooperativa. Algunas de sus funciones clave son:
- Administrar de forma transparente y responsable.
- Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias.
- Presentar anualmente la memoria de gestión, el balance general y otros informes contables.
- Velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas por los asociados.
- Proponer inversiones y presupuestos.
- Atender el ingreso o baja de asociados.
Actividades institucionales importantes:
Memoria anual
Cada año compartimos un informe que resume lo realizado, los avances y los desafíos.
Asamblea anual ordinaria
Espacio democrático donde los delegados de cada distrito aprueban balances y eligen autoridades.
Asamblea electoral por distrito
En cada distrito se eligen los delegados que representarán a los asociados en la asamblea general.
Balances
Elaboramos y presentamos informes contables con total claridad, cumpliendo los requisitos legales y de auditoría.
Nuestras Autoridades







¿Quiénes son nuestras autoridades y qué funciones cumplen?
Presidente: Representa a la cooperativa, coordina reuniones y firma documentos importantes.
Vicepresidente: Apoya y reemplaza al presidente cuando es necesario.
Secretario: Lleva adelante la documentación institucional, actas y libros oficiales.
Consejo de Administración
Presidente: Carlos Alberto Ríos
Secretario: Alejandro Martín Caminos
Tesorero: Fernando J. Hidalgo
Vicepresidente: Fabián Alfaro
Prosecretario: Christian Rodríguez
Protesorera: Paola Giménez
Vocales Titulares:
- Mabel E. Bórdiga
- Eduardo Raúl Mazzucco
- Silvana Lucero
Vocales Suplentes:
- Mariana Molina
- María Laura Bonaparte
- Santiago Gamboa
Sindicatura
Síndico Titular: Carlota A. Marambio
Síndico Suplente: Haydée Racke
Con el objetivo de seguir garantizando a nuestros socios la transparencia en la gestión y administración de los fondos de nuestra Cooperativa se encuentran disponibles aquí los balances anuales desde el año 2009 hasta el presente.
Los mismos pueden ser consultados también en nuestras oficinas, como parte de la información de acceso público de la institución.
Uno de las premisas principales de nuestro Consejo de Administración, es desde el primer día, promover y facilitar la participación activa y comprometida de cada uno de nuestros socios, y el pleno acceso a toda la información pertinente de nuestra institución.
Nuestra Cooperativa:
Objetivos, Funciones y Compromisos
Trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de nuestros asociados y de la comunidad.
Reglamentos y Estatutos vigentes
Dejamos a disposición nuestro Estatuto actualizado y Reglamento Interno, que rigen nuestra forma de trabajar y organizarnos, así como el Reglamento de ERSEP.
Funciones y alcances del ente
Funciones y alcances del ente
El servicio público de electricidad en la Ciudad de Córdoba fue atendido hasta el 11 de noviembre del año 1946 por la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Córdoba y la Compañía General de Electricidad de Córdoba, con las respectivas concesiones. En ese año el Gobierno de la Provincia dispone la caducidad de las concesiones y la incautación de los bienes afectados al servicio público de electricidad de la Ciudad mediante decretos. La decisión fue tomada ante el peligro de una interrupción del servicio, originado en el déficit de potencia frente a la creciente demanda y el deplorable estado de las instalaciones de las empresas concesionarias.
Luego, por decreto se crea la Comisión Administradora del Servicio Público de Electricidad, quien tiene a cargo el servicio de Capital y pueblos aledaños. En octubre de 1948, se dispone la intervención de usinas y redes que integraban el denominado Sistema de las Sierras, propiedad de la Compañía Argentina de Electricidad S.A., que comprendía las localidades de Cosquín, La Falda, La Cumbre, Capilla del Monte, y Valle Hermoso, entre otras.
Las usinas intervenidas (Villa María y Sistema Las Sierras) pasaron a estar bajo de la orbita de la Dirección General de la Energía Eléctrica dependiente del entonces Ministerio de Obras Públicas.
El 31 de diciembre de 1952, de acuerdo a la Ley 4358, con vigencia a partir del 1º de abril de 1953, se crea la EPEC, la cual fusiona a los dos organismos existentes como lo eran el Servicio Público de Electricidad de Córdoba y la Dirección General de la Energía Eléctrica. Posteriormente en 1959, se le incorporan dos grupos de servicios pertenecientes a la ex Compañía Sudamericana de Servicios Públicos y el resto de los que prestaba la Compañía Central Argentina de Electricidad en el interior de la provincia.
El 27 de marzo de 1978, por Ley 6152, se aprueba el estatuto orgánico de EPEC, modificado por Ley N º 7066 en marzo de 1984.
En 1980 en virtud de lo dispuesto por el Decreto N º 2254 del Poder Ejecutivo Nacional, se concreta la transferencia de los bienes y servicios de Agua y Energía Sociedad del Estado al territorio cordobés, los cuales se incorporaron al patrimonio de EPEC.
Con el proceso de integración del Sistema Eléctrico Nacional, EPEC pasa a formar parte del mismo a partir de diciembre de 1980, manteniendo su independencia como empresa provincial e intercambiando energía y reserva de potencia.
Junto a EPEC en la provincia existen 204 cooperativas de electricidad, que atienden al 30% de la demanda del mercado eléctrico provincial y ocupan el 70% del territorio provincial, donde tienen un papel preponderante en la atención del servicio en la provincia.
Las cooperativas en la Provincia se desarrollaron desde antes de 1950, donde ante el creciente interés del interior por contar con el servicio de energía eléctrica, y un escaso interés público y privado de incursionar en el mismo, se alentó al desarrollo de Cooperativas que presten el mismo.
Así fue, que con la aparición de centrales (usinas) en distintos pueblos se comenzó a proveer de este servicio, que con el tiempo y con la aparición de las redes de transporte de la EPEC se fuerón vinculando al sistema de transporte provincial a las distintas localidades del interior.
Desde aquellos incios hasta principios del 2000 el sistema se distribución se prestó de manera precaria desde el punto de vista legal, ya que no existián formalmente contratos de concesión, cuestión que cambiaría con la promulgación de una serie de leyes que dierón inicio al Marco Regulatorio Provincial.
A partir de las leyes 8835, 8836 y 8837, se marca el inicio de una transformación del sector eléctrico en la provincia, donde se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSeP), y se generan las condiciones para celebrar los Contratos de Concesión que actualmente habilitan a las Distribuidoras Cooperativas a prestar el Servicio de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica.
EL ERSeP tiene como cometido la regulación de todos los servicios públicos que se presten en el territorio provincial, con excepción de los de carácter nacional y los municipales que no excedan el ámbito de un solo municipio o comuna. Quedan comprendidos en la jurisdicción del ERSeP los servicios de transporte público y el control de las concesiones de obra pública, inclusive las viales.
LA función reguladora del ERSeP comprende el dictado de la normativa regulatoria, el control y aplicación de sanciones, la solución de conflictos entre las partes del sistema, el estímulo de la calidad y eficiencia de los prestadores y la aplicación de los incentivos relativos a la actividad regulada, de conformidad con las políticas sectoriales.
MARCO REGULATORIO ELÉCTRICO ERSeP
Información Oficial Actualizada
Dejamos disponible la información oficial actualizada de ERSEP sobre tarifas:
Composición, regulación y fundamentos
Composición, regulación y fundamentos
Básicamente la tarifa que abona un usuario de una Distribuidora Cooperativa está compuesta por los siguientes ítems:
• Costo del transporte en el Sistema Nacional (TN).
• Costo de compra a EPEC.
• Impuestos.
• Costo de la Prestación de la Cooperativa (Valor agregado de distribución- VAD).
Los tres primeros ítems son los que normalmente llamamos “pass through” y son los costos de compra de la energía que no dependen de la Distribuidora Cooperativa, los dos primeros son fijados y modificados por las autoridades nacionales y el restante por el ERSeP, en función de los costos que declara la EPEC.
Los impuestos que se incluyen en la factura del servicio, son los de carácter provincial, como ser la tasa regulatoria (Dcto. 2298), la ley de seguridad eléctrica, y otras tasas que el ERSeP determine, y a nivel nacional se incluye le IVA.
El Valor Agregado de Distribución (VAD) es la parte de la tarifa final al usuario, que remunera el servicio de distribución de electricidad.
Los componentes del VAD se encuentran formados por:
• Los costos asociados a la facturación y cobranza.
• Las pérdidas estándares de distribución en potencia y energía.
• Los costos estándares de inversión/capital, operación y mantenimiento de la red de energía.
700000
Invertidos en tecnología e infraestructura Fibra Óptica
+2000
Usuarios conectados
+70000
Metros de Fibra Óptica
95%
De Cobertura